Migraciones exclusivamente femeninas - desprotección social y laboral - contexto económico global - nuevo orden doméstico y sexual - nuevo orden reproductivo mundial - políticas económicas neoliberales - trayectorias socio-laborales de las mujeres migrantes - análisis de género–sexo, raza y clase - alarmantes efectos de la globalización para la equidad y la justicia distributiva, - “el retorno de las llamadas <<clases de servidumbres>> - el trabajo de las mujeres migrantes: sector servicios (hostelería, limpieza, trabajo doméstico, cuidado niños y ancianos), y el trabajo sexual – el trabajo sexual añadido doméstico - no-trabajo - precariedad, informalidad, desregularización explotación - trabajo afectivo, de cuidado y sexo, -, pilar fundamental para la producción y reproducción del capitalismo - economía sumergida - alternativa a circuitos oficiales económicos globales - altos beneficios económicos - operan fuera de los tratados y leyes - Contrageografías de la globalización - circuitos alternativos de supervivencia.- economía global reproduce y se sostiene sobre la segregación genérica del mercado laboral - la globalización se produce “en un terreno marcado por el género” - la pobreza, la supervivencia, la exclusión y el trabajo gratuito se están feminizando - el trabajo hoy día redefinido como femenino y feminizado - empleos inestables, vulnerables, baratos - más como servidor que como trabajador - existen claras relaciones entre globalización de los mercados, libertad de movimientos de bienes financieros y mercancías, desregularización e informalización del mercado laboral, restricción de los movimientos de las personas y el abandono de las políticas de protección para los sujetos socialmente más vulnerables, con un constante olvido de los más básicos derechos humanos - La irregularidad alternativa frente al cierre de fronteras - la irregularidad proporciona grandes beneficios económicos - cuanto más barreras se pongan a la legalización de las inmigrantes y se endurezca el cierre de fronteras, más posibilidades de derivar hacia actividades estigmatizadas e ilegales - cuanto más pobres sean los países de origen mayores posibilidades de dedicarse a la prostitución y al trabajo informal - secuestro, la extorsión, la trata de personas, la esclavitud por deudas de viaje adquiridas con las mafias, la explotación laboral, la esclavitud a trabajos forzosos, son causas de las restrictivas leyes de migración nacionales e internacionales que favorecen este estado de cosas - circuitos transfronterizos de trabajo y supervivencia hay que incluir también las fábricas de componentes de toda índole o más conocidas por maquilas, generalmente implantadas en Centroamérica, o el los enclaves de Ceuta y Melilla, fronteras entre el mundo desarrollado y el mundo en proceso de desarrollo - fuerza de trabajo preferida de las multinacionales, es la fuerza femenina, tan acostumbrada a la sobreexplotación, sueldos bajos, al despido fácil, a la flexibilidad de horarios - nuevos arreglos económicos, pero también tecnológicos - las redes informacionales, han posibilitado la implantación de la globalización - extensión veloz y sin cortapisas, ni controles financieros para el libre mercado global, desmaterializando y digitalizando las economías - navegantes se calculan en tantos por ciento: el 41,05% provienen de USA y Canadá, el 27,79 % de Europa, el 25,76 de Asia / Pacífico , 4,04 % Latinoamérica y 0,76 de África. - cifras de concentración de los mercados financieros globales - el desarrollo de la nuevas tecnologías –NTIC- no connlleva una capacidad de desarrollo social positivo - “La situación actual de las mujeres es su integración/explotación en un sistema mundial de producción/reproducción y de comunicación llamado informática de la dominación.” -
N340 Globalfem es un proyecto para la exposición "CyberFem" Producida por Espai d´Art Contemporani de Castelló - EACC-
Concepto e idea: Ana Navarrete desarrollado junto con Verónica Perales, Fred Adam y Sylvia Molina,
con la colaboración de Pere Gallego, Carmen Navarrete, Daniel Palacios y Pedro Pestana.
“no estamos tratando con un determinismo tecnológico, sino con un sistema histórico que depende de relaciones estructuradas entre la gente.” la brecha digital y de clase está en todas partes: el acceso a las tecnologías, en las diferencias de uso y creación de software y hardware, en las diferencias de posición en el mercado laboral de las industrias tecnológícas, representaciones de cuerpos en el ciberespacio - la tecnología construye el género, la raza y la diferencia de clase - La sociedad informacional con todas sus relaciones de poder: dominación, expansión, y segregación responde a lo que Foucault denomino <<biopoder>>, un poder difuso y descentralizado pero a la vez regulador y omnipresente, que lo controla y regula todo - la red de internet también están sirviendo para permitir la construcción de redes críticas y activistas a nivel global, intensificando la comunicación entre personas, países y continentes, posibilitando un nuevo tipo de activismo político transfronterizo y constuyéndo formas alternativas de vida, de comunicación y, en último término, de política – hay que hacer un uso político de las tecnologías digitales, una resistencia electrónica

La N-340 es un lugar de tránsito masivo de mercancías y cuerpos: jalonada de empresas, cadenas de servicios, y muchísimos prostíbulos. Esta carretera permite visibilizar y entender como los cuerpos de las mujeres migrantes son una mercancía que produce altos beneficios, jugando un papel importante en la producción y reproducción del capitalismo globalizado.

 

se recomienda el navegadorFirefox:
Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.